En estos días se habla, y mucho, de colonizar el espacio o de misiones para encontrar vida más o menos inteligente fuera de nuestro planeta. Todo un reto a conquistar gracias al desarrollo tecnológico y la capacidad de lanzar naves o sondas que tengan capacidad de ida y vuelta.
Ahora bien, a pesar de todos estos avances poco o casi nada se lee sobre el desarrollo de la tecnología para trasladarnos de una parte a otra del globo en poco tiempo; y a ojo de profano podría parecer que nos interesa mucho llegar cuanto más lejos posible y que nos hemos conformado con que los desplazamientos terrestres, los que nos acercan a otros pueblos, se sigan haciendo de una manera ‘más lenta’.
Por eso nos detenemos en esta noticia: un jet que puede llegar de Londres a Nueva York en poco menos de tres cuartos de hora. Este es el reto de un grupo de ingenieros y diseñadores que trabajan en el desarrollo de un ingenio, al que llaman Skreemr.
Los impulsores de este proyecto son un equipo dirigido por Charles Bombardier y Ray Mattison. Para ello han dotado a su jet de un tipo de tecnología que permite utilizar la velocidad de la aeronave para comprimir el aire entrante hacia la combustión del motor.
Un ingenioso método que le permite alcanzar velocidades que superan por 10 veces la del sonido, es decir, que se desplazaría a la escalofriante velocidad de 12.348 kilómetros por hora.
El avión tendría una capacidad para transportar a 75 pasajeros y, lógicamente, se antoja de momento como un medio de transporte no apto para todos los bolsillos. El diseño también es revolucionario: cuenta con 4 alas, dos grandes turbinas o cohetes a los lados, y despegar ha de ser ayudado de un sistema basado en un cañón de riel magnético y cohetes de oxígeno líquido o queroseno.
El prototipo esta siendo probado tanto en Estados Unidos y China y de momento está impulsado por la industria de Defensa, o sea que habrá que esperar un poco para que se piense en el Skreemr para viajes comerciales.
La entrada Skreemr, el jet que promete revolucionar la aviación aparece primero en Más que Ciencia.